Foto: AquaMojo
Antiguas nomenclaturas:
Parachromis gulosus (Agassiz, 1859), Heros managuensis (Günther, 1867), Astronotus (Astronotus) managuensis (Eigenmann, 1893), Astronotus managuensis (Eigenmann, 1903), Cichlosoma (Parapetenia) managuense (Regan, 1905), Parapetenia managuense (Jordan, 1930), Parachromis managuensis (Kullander, 1997).
Nombre común
Guapote jaguar, cíclido Jaguar
Orden: Perciformes
Familia: Cichlidae
Subfamilia: Cichasomatinae
Clase: Actinopterygii
Genero: Parachromis
Especie: Parachromis managuensis
Distribución
Este cíclido habita en varios países, contando desde Nicaragua en los Lagos Nicaragua y Xiloá de forma nativa. En México ha sido introducido en varios cuerpos de agua como un recurso alimenticio y se le puede encontrar por ejemplo en la laguna Noh o en los afluentes del Río Grijalva, En el Ecuador se puede encontrar en el Río Babahoyo de forma nativa, en Honduras también se puede encontrar en el Rio Danto de manera nativa, de igual manera en el mismo río pero en Costa Rica así como en el río San José también de forma nativa.
Habitat
Habita lagunas y rios en las partes poco profundas para aprovechar esta situación en la caza de sus presas, es un pez homnivoro sin embargo tiene predominancia a ser piscivoro.
Parámetros del agua
pH 7 a 8,7; dGH 10 a 15º.
Temperatura
En el rango de 20° a 32° C.
Morfología
Este pez presenta un cuerpo alargado, siendo característico de su morfología un prognatismo pronunciado, lo que indica que su especialidad es ser carnivoro ya que cuenta con dientes cónicos especializados para agarrar las presas y evitar que se escapen, en etapas adultas suelen ser muy masivos y dan un aspecto pesado sin embargo son peces que pueden reaccionar de manera explosiva.
Tamaño
Los macho pueden alcanzar 50 cm de longitud y las hembras alrededor de 35 cm.
Foto: AquaMojo
Coloración
Esta especie presenta un patron de manchas blancas y lineas negras que se asemeja de alguna manera al patron del jaguar, del que toma su nombre común, tiene una base dorada y puede presentar una terminación azulosa en las aletas dorsal, caudal, anal y en las aletas pélvicas.
Existe una variedad holigomelánica también conocida como variedad xantica la cual presenta una tonalidad base blanca con las grecas amarillas, es bastante rara pero persiste en algunos ejemplares.
Comportamiento
Son peces considerados muy agresivos, estos van desarrollando la intolerancia hacia otros peces a medida que van creciendo, llegando a convertirse en depredadores de cualquier pez que les quepa en la boca, la cual puede sorprender por lo elástica que es.
Mantenimiento
Se recomienda acuarios de por lo menos 2 metros de largo en adelante, en cautiverio es difícil que alcancen el tamaño que pueden tener en la naturaleza, sin embargo si serán los amos del tanque de no tener alguna especie superior en tamaño.
Foto: AquaMojo
Alimentación
En la naturaleza son depredadores, siendo sus presas predominantemente peces pero no rechazarán algún insecto, invertebrados o crustaceo que se curce en su camino, en el acuario aceptan todo tipo de alimento tanto comercial como vivo.
Reproducción
Generalmente desovan sobre una piedra dispuesta a modo de loseta o sobre alguna superficie plana siendo la hembra la que se encargará predominante de los cuidados de los alevines, el macho se dedicará a mantener alejados a los intrusos del territorio. El cortejo se da cuando la pareja nada en forma paralela por todo el acuario pudiendose prolongar este comportamiento por días. La coloración se intensifica, teniendo un mayor contraste en cuanto a la tonalidad de los patrones en las escamas y en las bandas verticales pudiendo ser negras de tamaño variable.
Foto: AquaMojo
Las puestas pueden superar claramente a los 5.000 huevos; la eclosión se realizará a las 72 horas aproximadamente (varía en función de la temperatura del agua), y entre las siguientes 72 o 96 horas comenzarán el nado libre. Durante este periodo la pareja puede sacar a «pasear» a los alevines por el acuario, siendo este comportamiento un problema de confrontación con cualquier otro pez que comparta el tanque con la pareja. Dado su tamaño, no será un problema su alimentación, con nauplios de artemia, pulga de agua u hojuelas molidas finamente y remojadas.
Galeria
Videos
Dificultad de mantenimiento: 4
Dificultad de alimentación: 3
Dificultad de reproducción: 3
Dificultad global: 3.9
Autor: Francisco Gutiérrez Franco
Fuentes:
https://www.cichlidae.com
Cíclidos México, ©Copyright, México.