Cíclidos México

Introducción al Género Cichla

Cichla orinocensi
Autor foto: Scott Dieselmack

•Orden: Perciformes. 
•Familia: Cichlidae. 
•Sub familia: Cichlianae 
•Genero: Cichla

Especies.

El Género Cichla está ubicado entre dos renglones en Sud América: como fuente de alimento con pesca comercial y por otro lado la pesca deportiva. 
Hasta hace muy poco, solo 5 especies habían sido validadas:

- Cichla temensis (Humboldt, 1821)
- Cichla orinosenci (Humboldt, 1821)
- Cichla monoculus (Agassiz, 1831)
- Cichla ocellaris (Schneider, 1801) 
- Cichla intermedia (Machado-Allison, 1971)

En la nueva revisión de la especie esta fue reubicada en dos grandes grupos, y ahora este género comprende nada más y nada menos que 15 especies.

En el grupo de Cichla temensis tenemos 8 especies que se caracterizan por poseer en su etapa juvenil, además de sus manchas laterales u ocelos, una banda horizontal que atraviesa su cuerpo desde su cabeza hasta el ocelo en su aleta caudal. Este grupo es comprendido por:

Cichla temensis
Cichla jariina
Cichla thyrorus
Cichla mirianae
Cichla melaniae
Cichla piquiti
Cichla vazzoleri
Cichla nigroliniatus

En el grupo ocellaris tenemos 7 especies que se caracterizan por poseer 3 manchas u ocelos, y una banda horizontal que conecta su mancha inicial con la ultima localizada en la aleta caudal. Los ocelos en las especies C. ocellaris y C. orinocensi se expanden y toman forma mas o menos ovalada, mientras que en C. monoculus, C. kelberi y C. pleiozona son redondeadas. Las especies englobadas en este grupo son:

Cichla ocellaris
Cichla orinocensi
Cichla monoculus
Cichla nigromaculata
Cichla kelberi
Cichla pleiozona
Cichla intermedia

Distintivos morfologicos

Una de los distintivos de este hermoso pez es su ocelo en la aleta caudal, el cual se convierte en su marca característica. Este ocelo es una marca oscura remarcada con un borde más claro, semejante a un ojo. La mancha en la aleta caudal es un ocelo típico del Cichla adulto. Sin embargo se observan algunas manchas oscuras que están bordeadas de blanco o amarillo o son completamente claras.
Las barras verticales están presentes en todas las especies en un número que varia de 1 a 4. La 1ra barra se encuentra debajo del inicio de la primera aleta dorsal, la 2da se encuentra en porción posterior de dicha aleta y la 3ra debajo de la segunda aleta dorsal. En algunas especies se presentan otras 3 barras adicionales a estas principales, y se ubican entre ellas (1ª, 2ª, 3ª). Los ocelos o marcas laterales están localizados en la zona lateral en la mitad del cuerpo en la misma posición correspondiente a cada barra vertical.

A excepción de C. intermedia todas presentan puntos claros en algún estadio de su desarrollo, estos aparecen en series punteadas de forma horizontal. El nombre con el que se conoce varia según la región, así que tenemos Tucunare en Brasil, Pavón en Venezuela, Toekoenali en Surinam, Lukunani en Guyana, Peacock bass en EEUU. En Venezuela se conoce a C. temensis como pavón lapo, lapeado, pintado o cinchado. A C. intermedia como pavón real y a C. orinocensi como pavón tres estrellas o marichapa.




La variabilidad del patrón en el color del genero Cichla es visible inclusive en la época de freza, se ha detallado que en las dos caras laterales de un mismo individuo pueden existir diferencias tanto en color como en la forma de las marcas u ocelos. Esto es inusual en los demás Cíclidos adultos, en otros ciclidos sudamericanos esta variabilidad se observa en la intensidad de los colores y marcas, pero estos individuos adultos por lo general tienden a presentar igualdad. Se cree que existen tres posibles razones para que el Cichla tenga diferencia en patrones de color, una que el reconocimiento sea de gran importancia entre individuos emparejados cuando están en época de freza. Otra que al ser los Cichla la especie de mayor tamaño, estas marcas se pueden observar de manera más detallada, ya que en un ciclido pequeño estas marcas son menos visibles en detalle. O también sirve para evitar el canibalismo entre los mismos individuos.



De cuerpo alargado y profundo, comprimido lateralmente. El género Cichla es distinguido fácilmente del resto de los ciclidos de América del Sur por la forma de la aleta dorsal, esta aumenta en su longitud alrededor del 5to radio, después de lo cual hay una disminución gradual hasta el penúltimo radio dorsal, el cual es bastante corto. La boca es grande y orientada hacia abajo, con las quijadas prominentes, la quijada inferior se expande al igual que la superior, su boca esta recubierta de dientecillos curvados, puntiagudos, pequeños y acortados en zona lingual. El pre-opérculo se encuentra cubierto por finos dientecillos, así como también lo esta el primer arco braquial. La aleta anal es pequeña y densa en adultos. En la base de la aleta caudal se forma un ocelo cercano a los 100 mm. El patrón del color es otra variable ontogenetica, hallada entre los individuos. Su color varía desde el verde oliva pasando por el amarillo, ocre, tonos grises y la variante azul.

Esta especie ocupa el primer lugar en tamaño de los ciclidos Sudamericanos, la información es imprecisa, los registros hasta ahora confirman un tamaño máximo de 90 cm. para la especie C. temensis, que es la que alcanza el mayor tamaño. El peso varia desde 3 kg hasta los 15 kg (en la naturaleza).

Grupo ocellaris.

•C. ocellaris: 
Se diferencia de las otras especies, exceptuando a C. nigromaculata, C. intermedia, C. piquiti y C. malaniae por presentar dos sub-barras verticales (1a, 2a), colocadas posteriormente a la primera y segunda barra vertical (1, 2) presentes en todas las especies del genero. Cuenta con un ocelo en la 3 barra vertical cuando son adultos.
Se localiza en la Guayana francesa y Surinam, Brasil y zona del Esequibo. Los pescadores locales lo conocen como toekoenali, lukanani o toukunare.

Cichla ocellaris proveniente de Wonotobo, Rio Corantijn, Suriname.

Cichla ocellaris de un arroyo del Rupununi savannah, afluente del Takutu, Guyana.

•C. orinocensi:
Distinguido por presentar 3 ocelos en cada lado (1,2,3), ocasionalmente el 2 y el 3 son irregulares o son solo manchas, también se diferencian de los miembros del grupo ocellaris, por carecer de barras verticales una vez adultos. Se localiza en el Amazonas, Río Negro, San Carlos de Río Negro, Uaupés, Casiquiare, Guatire, Atabapo, Inárida, Meta, Caroni, prefiriendo las aguas negras.

Cichla orinocensi
Autor foto: Scott Dieselmack

Cichla orinocensis del Igarapé Arara, bajo Rio Negro, Amazonas, Brazil.

C. nigromaculata:
Similar con C. ocellaris, C. melaniae, C. piquiti, y C. intermedia al poseer 5 barras verticales bajo su aleta dorsal. Al igual que C. ocellaris se aprecia un ocelo o macha en la 3ra barra vertical.
Se localiza en el Orinoco, el Casiquiare y medio Rio Negro.

C. monoculus:
Parecido a C. kelberi y C. pleiozona en poseer tres barras verticales en su costado y una barra en la cabeza bien pronunciada en adultos, al igual que manchas irregulares en el abdomen.
Frecuente en ríos Solimoes-Amazonas, Peru y Ecuador. Conocido con los nombres de Tucunari, Tucunare, Tukunali.

Cichla monoculus Agassiz, 1831, grabado coloreado a partir de la descripción original de la especie.

Especimen de C. monoculus en acuario, se desconoce la procedencia.

C. kelberi:
Parecido a C. monoculus y C. pleiozona, al poseer tres barras verticales en su costado, presencia de una pronunciada barra en la región occipital en los individuos grandes, ausencia de ocelos en la región de la cabeza y presencia de irregulares machas en zona abdominal.
Habita en Río Araguaia, Tocantins y Paraná. Se conoce con los nombres de Tucunare amarela, Tucunare comum.

Cichla kelberi de Marabá, lower Río Tocantins, Pará, Brasil.

C. pleiozona:
Posee tres barras verticales al igual que C. monoculus y C. kelberi, se diferencia por tener siempre una barra negra vertical en el pedúnculo caudal. Se localiza en el Amazonas Boliviano, Mamoré y Guaporé.


Cichla pleiozona
Foto de: http://www.acuteangling.com/taxonomy/Cichla%20pleiozona.html

C. mirianae:
Su distinción se aprecia en los jóvenes, se observa una banda lateral en su costado, al igual que tres machas oceladas negras a lo largo de su costado. Cuando son adultos conservan restos de la banda como trazos uniendo los ocelos, continuando hasta el pedúnculo caudal. Hábitat en río Tapajos y zona alta del río Xingu, así como Batovi.

Adulto de Cichla mirianae. Foto propiedad de: http://www.raubwelse.de/galerie/cichliden/c049.htm

C. melaniae:
Presenta puntos blancos en sus costados, junto con barras delgadas sin presentar ocelos en ellas. Se localiza en el bajo Xingu.

Cichla melaniae, especimen adulto proveniente de Sao Felix en el Río Xingu, Pará, Brasil.

Cichla melaniae, especimen adulto, Altamira, parte baja del Rio Xingu, Pará, Brasil.

Grupo temensis
C. piquiti:
Solo diferenciado de las demás especies por el número de escamas, y por presentar cinco barras verticales debajo de su aleta dorsal. Localizado en los ríos Paraña, Tocantins y Araguaia. Este pez es conocido como Tucunare azul, debido a sus reflejos azulados observados en los adultos.

Especímen adulto de Cichla Piquiti, en el bajo Río Araguaia, como a 50 km río arriba de donde conlfuye con el Rio Tocantins, Pará, Brasil.

C. thyrorus:
Barras verticales 1, 2, 3 están completas en los ejemplares sub adultos, se expresan como rombos ocelados ya en estado adulto. Como también un pequeño ocelo en la base de la aleta dorsal. Se consigue en río Trombetas.

Foto propiedad de itz_raf, sacada de su album personal: http://media.photobucket.com/image/Cich … iquiti.gif

C. jariina:
Similar C. pinima al presentar un ocelo oscuro debajo de la segunda aleta dorsal de radios blandos. Solo se conoce en río Jari.

Cichla jariina, foto extraída de http://www.acuteangling.com/taxonomy/Cichla%20jariina.html

C. pinima: Estas especies del grupo temensis, (C. vazzoleri, C. temensis, C. jariina, y C. thyrorus) son muy parecidas al poseer 4 o mas líneas punteadas a lo largo de su costado, en sub adultos y grandes hembras. Al igual que las prominentes barras negras. Se consigue en río Tocantins, bajo Tapajos, bajo Xingu.

Cichla pinima de Aveiro, Rio Tapajós, Pará, Brasil.

Cichla sp., con apariencia muy próxima al Cichla pinima, Santarém, Pará, Brasil.

C. vazzoleri: Es muy similar a C. pinima. Habita en parte baja del río Trombetas.

Cichla sp., con apariencia muy próxima al Cichla vazzoleri, parte baja del Río Erepecuru, drene del Río Tromebtas, Pará, Brasil.

C. temensis: Sus barras verticales laterales son completas, no posee rombos u ocelos en ellas, estas están ausentes en todos los tamaños. Se aprecia una macha post orbital. Habita las aguas negras de Río Negro en Brasil y Venezuela, drenaje del río Orinoco, así como algunas localidades de Río Branco. Se conoce con varios nombres, entre ellos: Tucunaré, Pintado, Pavón Pintado, Pavón Venado, Pavón Cinchado. Es el que consigue el mayor tamaño de todas las especies.

Juvenil de C. temensis. Foto: Pedro Gull.

Cichla temensis. Foto extraída de http://www.acuteangling.com/taxonomy/Cichla%20temensis.html

C. intermedia:
Se aprecia una línea lateral y continua, con seis o siete barras delgadas de forma vertical en el adulto y joven que cruzan la zona lateral, al igual que llamativas manchas negras detrás de la orbita ocular o sobre su agalla.
Se haya en el río Cinaruco, brazo Casiquiare y río Caura. Se conoce con el único nombre común de Pavón Real.

Cichla intermedia. Foto extraída de http://www.wildcichlids.com/Forum/default.aspx?g=posts&t=209

NOMBRES COMUNES

Entre los mas conocidos estan: Tucunare en Brasil, pavón en Venezuela, toekoenali en Surinam, lukanani en Guyana, peacock bass en EEUU.

DISTRIBUCIÓN

En Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador y Perú. Cuenca del Orinoco, Amazonas, Rio negro y sus afluentes. Cichla ocellaris se ha introducido con éxito en el estado de Florida (EEUU), Puerto Rico y Hawai entre otras regiones, así como su llegada al continente Asiático con fines comerciales.

Mantenimiento.

Hablamos de uno de los peces más hermosos, ya que de por si solo estos pueden decorar un acuario. Es un pez que alcanza sin problema alguno los 30-40 cm de envergadura. Es un depredador por naturaleza, por lo tanto debemos tener precaución a la hora de conseguirle compañeros de acuario.

Recordemos que es un pez depredador, no confundir con agresividad. Como la mayoría de los ciclidos, es territorial con su propia especie, sobre todo en la época de freza. Se llevara bien con todos los habitantes del acuario siempre y cuando sean más grandes que él y no sean considerados como alimento.

En la naturaleza se encuentran en un PH bajo, desde 4,5 y aguas blandas entre 5 y 8 DH, y menos de 5 KH. Temperatura entre 26 y 30 grados, por debajo de estas son proclives a sufrir ich. En su hábitat natural prefieren aguas tranquilas, cerca de formaciones de rocas o troncos sumergidos en donde pueden emboscar a sus presas. Habitan tanto las aguas negras como las aguas blancas ubicadas en las zonas llanas de Sur América.

Se recomienda tenerlos en grupos o en su defecto en parejas, al principio se comportan como peces asustadizos, a medida que van creciendo este miedo se va perdiendo y termina en convertirse en unos peces majestuosos y dueños absolutos del acuario.

Su alimentación consta de peces en su hábitat, es por eso que se recomienda darle ocasionalmente comida viva sobre todo peces y gambas. También se pueden acostumbrar a comer trozos de camarón, pescados, en inclusive comida granulada o stick para ciclidos. Cuando se les introduce alimento vivo, se observa como se ordenan para poder atacar sus presas, esto es muy común en la naturaleza al verse grupos juveniles yendo de cacería. Cuando son adultos se convierten en peces solitarios, hasta el momento de frezar que forman parejas. En este momento podemos ver como sus colores se incrementan y algunos machos se les forma una especie de giba en la frente. Solo en este momento se puede decir que se observa diferencia entre los sexos. De resto los dos sexos son muy parecidos.

Estamos hablando de peces Grandes, y por esa razón debemos pensar en grande. Acuarios mínimos de 300 lts, calcular 10lts por cada 3cm del pez. Se evita colocar plantas ya que las arrancan. Necesitan una excelente filtración se recomiendan filtros que rindan entre 5X y 10X por hora el volumen del acuario. Los cambios parciales del agua deben ser por lo menos del 30 al 40%, son muy sensibles a la polución del agua.

Su reproducción normalmente comienza en el periodo de lluvias, cuando los niveles de las aguas suben considerablemente, en zonas represadas se cree que esta reproducción sucede durante todo el año. Son frezadores de fondo, la pareja escoge un lugar del sustrato y limpia dicha zona y deposita los huevos, se encuentran entre 4000 y 10000 dependiendo de la especie. Los alevines eclosionan cerca de las 72-96 horas como la mayoría de los ciclidos, a partir del 5 día después de consumir el saco vitelino nadan solos y son custodiados por ambos padres quienes alejaran cualquier peligro. En esta época llegan a tacar los señuelos de pesca sin tomarlos en su boca. Los padres estarán con ellos hasta los 30-40 días aproximadamente. Inclusive llegan a verse padres con juveniles de 15cm. El ocelo en la aleta caudal se cree que funciona como un aviso para evitar el canibalismo entre especies, ya que una vez que este hace su aparición los jóvenes son dejados en libertad, mientras tanto son vulnerables a ataques de otros depredadores. Su taza de crecimiento esta en el orden de los 2cm- a 4cm mensual, llegando a su madurez sexual al cabo de 8-10 meses. En Sur América es difícil que exista un depredador capaz de hacer estragos en su población una vez que son adultos, a no ser que sean Pimelidae sp. o Arapaima gigas.

Considerado la elite de los depredadores de agua dulce, por que combina la belleza, velocidad y voracidad, no hay pez capaz de competir con ellos en las riberas de los ríos de aguas cristalinas que fluyen a través de toda Sur América, controlan la población de caribes (pirañas), hay un dicho Venezolano que dice así ”donde ajilá pavón no ajilá caribe”. Para el pescador deportivo es el gran trofeo, ya que su agresividad y orgullo lo hacen muy atractivo, cada año viajan a Venezuela y Brasil cientos de pescadores de todas partes del mundo con la idea de poder lograr vencer a este hermoso pez en su hábitat natural.

GALERÍA

Cichla-ocellaris
« de 32 »

Autor del artículo: Pedro Gull

Edición: Luis Fernando Martínez García

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2024 Cíclidos México

Tema de Anders Norén

Translate »