Cíclidos México

Un pantostictus de un color diferente; Un viaje por la Huasteca Potosina

Más de una vez, Juan Miguel Artigas me contó lo maravillosa y hermosa que es la Huasteca Potosina. Solo podía imaginarme en medio de la selva rodeado de todo tipo de aves exóticas y orquídeas.

La Huasteca es una vasta zona con exuberante vegetación. Está localizado en partes de los estados mexicanos de Veracruz, Tamaulipas, Querétaro, Hidalgo, Puebla y San Luís Potosí. Tomó su nombre de la etnia Huasteco que vivió, y todavía lo hace en la región. La región se caracteriza por su selva, sus ríos, una larga temporada de lluvias y un clima cálido durante la mayor parte del año.

Planeamos un viaje a la región para el 30 de abril de 2005. El objetivo era fotografiar los peces que coexisten con los cíclidos y su hábitat. La idea era hacer una descripción completa del biotopo para cada especie del libro que escribe mi buen amigo. Desafortunadamente, debido a impedimentos de última hora, tuvimos que cancelar nuestro viaje. Sería en otro momento. Ese año hicimos un par de viajes por el estado de Nuevo León. Juan Miguel tuvo la oportunidad de visitar otros lugares, pero nuestras agendas casi nunca coincidían, y era imposible visitar La Huasteca Potosina.

El 18 de abril de este año (2006), casi un año después de cancelar nuestros planes, alrededor del mediodía, estaba en mi trabajo cuando recibí una llamada de Juan Miguel: había reprogramado un trabajo para el fin de semana. Esto abrió la oportunidad de finalmente visitar la Huasteca Potosina. No podía creerlo, mi horario de trabajo presentaba la misma ventana de tiempo exacta, ¡e incluso mi esposa estuvo de acuerdo en que yo fuera! Sería un viaje de cuatro días, con los mismos objetivos que se habían rastreado el año anterior, y con al menos seis localidades diferentes para visitar.

Esa noche revisé al menos tres veces mi equipo. No quería olvidar nada. Dormí muy poco. Esa mañana me fui a San Luis Potosí. Me llevó cinco horas llegar, y después de un breve saludo, cambié mi equipo al vehículo todoterreno de Juan Miguel. Solo nos detuvimos en un supermercado para comprar algunas baterías y otros suministros, incluidos refrescos y refrigerios. Salimos para Rio Verde a las 4:00 p.m. esa tarde.

Nuestra primera parada sería la tienda de buceo en Rio Verde donde rellenaríamos nuestros tanques y alquilaríamos un chaleco para Juan Miguel, dejando el suyo para reparar la válvula. Dado que no tuvimos la oportunidad de tomar fotografías esa noche, optamos por la carretera montañosa que lleva a Río Verde. Fue simplemente maravilloso. Poco a poco nos mudamos del desierto al monte y luego al bosque caducifolio.

Cuando llegamos a la tienda de buceo, alquilamos el chaleco, dejamos el chaleco de Juan Miguel para repararlo y partimos con dos tanques totalmente cargados que mostraban 1300 PSI.

Alrededor de las 10:00 p.m. esa noche estábamos tomando un delicioso filete al estilo Tampiqueña en Ciudad Valles. Ese evento marcó nuestro punto de partida en la aventura. Después de la cena nos registramos en el mejor hotel para estos casos particulares, que por lo general !es el hotel más barato!

A la mañana siguiente, tal vez debido a nuestra ansiedad, ya estábamos camino a Huichihuayán a las 6:00 a.m. Tomamos la carretera 85 sur, y en Aquismón paramos brevemente para tomar un poco de pan y café. Por lo general, a lo largo de estos viajes uno tiene que cambiar de tres comidas por día a un desayuno ligero y un buen régimen de cena para economizar un tiempo precioso.

Llegamos a Huichihuayán alrededor de las 8:00 a.m. Aún no había suficiente luz solar para la fotografía subacuática, por lo que optamos por explorar el área río arriba, donde nace el río al pie de la cordillera. Fluye a través de una caverna, cuya entrada forma un pequeño puente de roca bajo el cual fluye el agua. Dentro de la caverna ya la luz del medio apenas pudimos ver algunas guavinas de la especie Gobiomorus dormitor.


Este espécimen de Herichthys pantostictus claramente representa el significado del nombre específico; «cubierto con puntos»

Tomamos un par de fotos de hábitat. La temperatura era de 26 °C. Sin embargo, la alta humedad nos hizo sudar al mínimo esfuerzo. La vegetación es impresionante aquí. Las orquídeas, las vides y las bromelias cubren los árboles. Al principio escuchamos y luego vimos algunas aves increíbles. Encontramos una flor de epífita bastante extraña que parecía salir directamente del tronco de un árbol. Intentamos fotografiarlo, pero cuando estábamos montando el trípode, la flor cayó al suelo. No pudimos encontrar otro a nuestro alcance. Estaban demasiado arriba en los árboles.

Desde allí, nos trasladamos a un lugar río abajo que se utiliza como zona de baño público. Alrededor de las 10 a.m. miramos hacia el río. La luz y la visibilidad no podrían haber sido mejores. La temperatura del agua era de 24 °C. Mientras colocamos nuestro equipo para fotografiar bajo el agua y nuestro equipo de buceo juntos, apareció un hombre que se presentó como el gerente del lugar. Después de un breve intercambio de preguntas y respuestas sobre el lugar de donde proveníamos y lo que estábamos haciendo, nos dijo que los peces comestibles estaban en tendencia descendente. ¡Con orgullo mencionó que las autoridades estaban planeando introducir tilapias!

Tratamos de explicarle cómo eso sería una verdadera tragedia ecológica en el lugar, y que era mejor dejar de «limpiar» el río quitando la vegetación acuática, porque eso estaba en un lado rompiendo la cadena trófica, y por el otro, dejar las crías de los peces «comestibles» sin refugio y expuestos a los depredadores.

Después de que el gerente se fue, terminamos con los preparativos, nos aseguramos de que el equipo de buceo estuviera listo y saltamos al agua en un lugar a unos 200 m. corriente arriba Ya eran las 11:00 a.m. Debido a limitaciones de espacio, solo teníamos un tanque para cada uno de nosotros, así que primero exploré con mi snorkel. Cuando llegué al medio del río, ya unos pocos metros de profundidad, vi lo que parecía ser un Gobiomorus dormitor camuflado acechando a su presa en el fondo arenoso. Cambié el tubo de respiración por el regulador y saqué el aire de mi chaleco de buceo para poder descender. Tomé una primera foto, y ajusté la velocidad y la apertura, ya que resultó demasiado expuesta. Tomé un par de fotos más, y mientras hacía algunos ajustes a la cámara, se formó una nube de arena que me anunció que el pez había desaparecido. Primer pez fotografiado del día !!!!!

Los cíclidos de Chairel, Herichthys pantostictus, en coloración normal, y los salmonetes de montaña Agonostomus monticola estaban por todas partes. Sin embargo, la suerte no estaba de mi lado, y el pez no me permitió entrar dentro del alcance de la cámara. Simplemente eran demasiado tímidos. No vi ninguna pareja en su coloración de crianza. Estos generalmente permiten que las personas se acerquen. En este punto, decidí fotografiar algunos tallos espadachines pigmeos, Xiphophorus pygmeus, que nadaban sobre una pieza sumergida de madera. Tomé algunas fotos y obtuve fotos de las hembras mostrando su punto grávido azul metalizado. También capturé a algunos de los hombres con vestimenta normal. Luego comencé a buscar machos amarillos, que encontré en el medio del río cerca de un pequeño bosque Sub-acuático de Aponogeton sp justo en el medio de la corriente más rápida.

Ahora fue el turno de fotografiar la espadaña de Cortez, Xiphophorus cortezi, que difiere de X. pigmeus en que prefiere la vegetación pesada de los bancos, donde la corriente fluye más lentamente. Ya había estado en el agua por más de una hora. Cuando finalmente encontré mi objetivo, fue imposible hacer un buen disparo. Mis dedos estaban entumecidos por el frío. Por lo tanto, era hora de salir. Solo había logrado fotografiar dos especies diferentes.

Salimos a las 12:30 y mantuvimos nuestro equipo fotográfico completamente montado en el asiento trasero del automóvil. No tuvimos tiempo de perder. Salimos para Axtla de Terrazas, y llegamos alrededor de las 14:15. Mi cabello crujiente me dio una pista sobre la dureza del agua. Sin embargo, no hubo tiempo para medirlo y probarlo. Después de todo, fue un viaje fotográfico.

Cuando llegamos a Axtla, en el punto donde la carretera cruza el río, giramos a la derecha y seguimos bajando por el río hasta que llegamos a un puente. El río en este punto se llama Tancuilín y es aquí donde finalmente se une el Huichihuayán convirtiéndose en Río Axtla.

Logramos detectar muchos cíclidos en reproducción desde la parte superior del puente. Otra vez nos equipamos y saltamos al agua. La temperatura era de 28 ° C, lo que explica el frenesí reproductivo. El agua era cristalina, pero abundantes algas filamentosas indicaban que, como en muchos otros lugares, los pesticidas también afectaban este lugar. Después del exceso de algas; Lo primero que vi fue una escuela de brillos tropicales, Notropis tropicus, que literalmente pasó saludando justo en frente de mí. Cuando salí del estado hipnótico, no lo podía creer, se trataba de una pareja de Pantostictus en coloración negra y amarilla junto con sus alevines. Parecían similares a los Labridens amarillos, Herichthys labridens de Media Luna. ¡Nunca había visto algo así! Hasta este momento, el Herichthys pantostictus que había visto de Mante y Jaumave en el estado de Tamaulipas mostraba una coloración de cría en blanco y negro.

Taylor y Miller describieron Herichthys pantostictus en 1983. El nombre deriva de las raíces griegas pan, pantos y stiktus que significan motas en todo el cuerpo. El nombre describe perfectamente a los peces. La localidad tipo es Laguna de la Puerta, cerca de la ciudad de Tampico en el estado de Tamaulipas. Según Miller, su distribución incluye los ríos Laguna de Chairel, Sabinas y los ríos Tigre en Tamaulipas; siendo el límite norte de su distribución el sistema Chijol en Tamaulipas (Mauricio De La Maza, comunicación personal), y siendo el río Naranjos en el estado de Veracruz su límite sur (Mauricio De La Maza, comunicación personal). Su límite de distribución más occidental es el manantial El Ojito de Jaumave, en la cuenca del Guayalejo en el estado de Tamaulipas. Debido a su rango, Herichthys pantostictus es uno de los cíclidos completamente norteamericanos. Las formas ribereñas tienden a ser más largas que las formas lacustres, y la variación de color es sobresaliente entre las diferentes poblaciones. Sin embargo, el Axtla es definitivamente increíble.

Diferentes patrones de color entre diferentes poblaciones de Herichthys. Arriba: Labridens blancos de Rio Gallinas. Medio: H. pantostictus de Rio Tamesí (por ejemplo, Mante). Abajo: H. pantostictus del Río Tampaón (por ejemplo, Tambaque).

Hay marcadas variaciones de color de reproducción entre H. pantostictus, como las poblaciones Axtla vs. Mante. Herichthys pantostictus de Mante muestra una coloración posterior negra en la zona dorsal de los flancos que no se extiende hacia delante (como lo hace en la población de Mante) a la parte central de la aleta dorsal, dejando una banda de color base clara que cruza desde el ventral a la zona dorsal. En la población de Mante, el negro en el área dorsal interrumpe esta banda clara de color de base y la limita a la parte ventral de los flancos.

En un momento observé cómo un macho guiába a la hembra y los alevines, vigilando un perímetro de seguridad, ahuyentando a cualquier intruso que se acercara. La hembra parecía vigilar un perímetro más pequeño. El evento más increíble fue escuchar el sonido que produce agitando sus aletas, lo que reúne a los alevines en caso de peligro. No estoy del todo seguro, pero el chasquido parece ser producido por una contracción rápida de las aletas, ¿o podría ser el opérculo? Tal evento ocurrió cuando un Gobiomorus dormitor, camuflado entre las rocas del fondo logró engañar al macho. Tan pronto como la hembra notó su presencia, y con un solo chasquido, pudo juntar sus alevines debajo de ella, y alertó al macho para que persiguiera al depredador potencial.

Herichthys pantostictus fue el cíclido más abundante en Río Tancuilín. Sin embargo, también había algunas parejas de cíclidos verdes de Texas, Herichthys carpintis alrededor. Estos eran de forma ribereña. En términos generales, y a excepción de la manantial Ojito de Jaumave, Herichtys pantostictus siempre se encuentra simpátricamente en toda su gama con Herichthys carpintis; y por lo que he visto, comparten el mismo hábitat. En ese sentido, mientras que Herichtys pantostictus ocupa los territorios de reproducción de marzo a mayo, Herichthys carpintis ocupa los mismos territorios de cría de mayo a agosto, por lo que a fines de mayo solo hay un pequeño traslape de tiempo en el que es posible ver igual números de parejas reproductores de ambas especies. Además, ambas especies parecen tener diferentes preferencias tróficas. Esta sincronización permite que ambas especies coexistan en el mismo hábitat, ya que no necesitan gastar energía compitiendo entre ellas por los territorios de reproducción.

A diferencia de Xiphophorus cortezi y X. pigmeus que prefieren diferentes nichos ecológicos, Herichthys carpintis y H. pantostictus parecen disfrutar de los mismos espacios. Incluso es posible ver grupos mixtos de juveniles que se alimentan de la nube de detritus que los adultos dejan atrás cuando se alimentan.

Una hembra protectora de la forma amarilla de H. pantostictus en Rio Tancuilin, Axtla

Observé las diferentes etapas de color, desde la normal hasta la crianza pasando por una etapa reproductiva temprana que va desde el desove hasta el momento en que los alevines nadan libremente, en los que los peces adultos no invierten demasiada energía en el desarrollo de una coloración de cría. Tal vez porque en esta etapa, las probabilidades de éxito aún son limitadas y no justifican el gasto de energía que requiere la intensificación del color. Suena cruel, pero es una cuestión de supervivencia.

Salimos del lugar a las 5:30 p.m., no sin tomar fotografías de la cola de la espada cortés; Xiphophorus cortezi y el cíclido texano verde, Herichthys carpintis, el cíclido Chairel, Herichthys pantostictus, la famosa boca grande guavina; Gobiomorus dormitor, el cola de espada pigmeo, Xiphophorus pigmeus, el variado pez platy, Xiphophorus variatus, el pez mosquito del Golfo, Flexipenis vittata, el molly de aleta corta, Poecilia mexicana y Poeciliopsis gracilis. Nos perdimos el pez mosquito San Luis, Gambusia atrora; nada mal. Una buena excusa para volver el próximo año!

Después de tantas horas en el agua, nos sentimos hambrientos. Sin embargo, estábamos más preocupados por ver si las imágenes habían valido la pena por el tiempo. La ansiedad me estaba consumiendo. A mitad de camino a Ciudad Valles, llegamos a un restaurante llamado El Bañito. Al ordenar, comenzamos a descargar las imágenes a las computadoras portátiles. Lo que yo había pensado que era un Gobiomorus dormitor acechando, resultó ser un gobio de la especie Awaous tajasica. Las imágenes cumplieron con nuestras expectativas, así que comenzamos a hablar de los peces fotografiados, con un par de cervezas, nos despedimos de la fatiga del primer día.

El sábado a las 9:30, y en la misma carretera en la que estábamos, llegamos a Aquismón. Luego a un río cercano que se convirtió en un sitio turístico llamado Tambaque, que en la lengua nativa significa «aguas poco profundas». Como su nombre lo describe convenientemente, el nivel del agua nos permitió tomar fotos con snorkel y en algunos casos con apnea. El Herichthys pantostictus en Tambaque se encuentra muy amarillo en su coloración de cría. Si bien el patrón no es tan marcado como en Tancuilín, el número de manchas rojas que muestran las población en coloración normal es bastante interesante. Al igual que con los otros miembros del género Herichthys, las parejas con crías más grandes tienden a ahorrar energía y mantener una sutil coloración de cría. Su tamaño suele ser suficiente para disuadir a posibles depredadores.

En un viaje como este, un descuido puede convertirse en un verdadero desastre. Me olvidé de cargar una batería extra para mi cámara y si no fuera porque mi buen amigo y yo compartimos la misma configuración en nuestros equipos, y como él generalmente tiene dos baterías de repuesto, habría perdido todo ese día. Más tarde ese día tuve la oportunidad de devolverle el favor, ya que pellizcó la junta tórica de su carcaza protectora. Esta vez fui yo quien tenía los repuestos, y así continuamos tomando fotos.

Después de fotografiar a los Herichthys pantostictus y Agonostomus monticola, fuimos en la búsqueda de un pez local muy interesante: el cola de espada barrado Xiphophorus multilineatus. Lo que hace que este pez sea más interesante es que los machos presentan tres morfos diferentes que denotan su estatus social. Los machos de los tres morfos diferentes interactúan constantemente entre sí. En este caso particular, el tamaño sí importa … Y cuanto más larga es la espada de la cola, más hembras se pueden mantener en el harén. Los machos de espada larga deben perseguir a los intrusos, especialmente aquellos con espadas de tamaño mediano. Sin embargo, hay tantos peces espada y aquellos machos sin espadas se aprovechan de la situación aprovecando cualquier descuido, deslizándose y apareándose con las hembras del harem de la espada más larga. En este punto, también logramos fotografiar satisfactoriamente un pequeño ciprínido, el Mante shiner, Dionda erymizonops.

Un macho de Xiphophorus multilineatus en Tambaque, sistema de río panuco.

Terminamos de fotografiar alrededor de las 3:00 p.m. y dejamos Aquisimón por un lugar llamado Taninul. En el momento en que llegamos, apenas quedaba luz solar. En Taninul habita pez espada Abra, Xiphophorus nigrensis. Lo vimos desde la orilla del río, nadando sobre una alfombra natural increíble hecha de fluitans de Riccia. Es un lugar fantástico y una excelente excusa para regresar algún día. Al día siguiente, que también fue el último, salimos de Ciudad Valles en ruta hacia San Luis Potosí. Planeamos buscar el cíclido caracolero, Herichthys bartoni tanto en la Laguna de San Bartolo como en un lugar en el medio del desierto llamado Cedral.

En Cedral hay una laguna de 9 metros de profundidad con un diámetro de alrededor de 20 metros. Juan Miguel me había dicho que el agua allí es cristalina y alberga una población excepcional de herichthys bartoni. Llegamos a San Bartolo alrededor de las 10:00 a.m., rodeamos la ciudad y llegamos a la laguna de San Bartolo. La laguna tiene un diámetro de alrededor de 60 metros, el agua es clara, y en los costados pudimos ver al cachorrito Media Luna, Cualac tesselatus custodiando su territorio. Para nuestra sorpresa, notamos que los Herritthis bartoni aquí estaban muy enfermos. Incluso había algunos peces muertos flotando. Una persona local nos dijo que la semana anterior el lugar había sido utilizado como una especie de balneario de Pascua. Eso explica todo. El fondo floculento había sido eliminado por los turistas; el anhídrido sulfúrico habría sido liberado, y tal evento habría causado que los peces se intoxicaran. Esta fue la primera decepción de nuestro viaje.

Más tarde, la misma persona local nos ofreció llevarnos a una pequeña laguna que no era un destino turístico. Lo seguimos en su bicicleta durante unos 20 minutos por un estrecho camino de tierra y hasta una laguna bastante pequeña y larga que medía alrededor de 12 metros de ancho por 60 metros de largo. El lugar estaba lleno de Poecilids y Cyprinodontids, pero no tenía cíclidos, así que decidimos buscar la laguna de Cedral.

Nos internamos en el valle seco hacia el este a través de un camino de tierra. El sol estaba frente a nosotros. Cubrimos más de 20 kilómetros en línea recta y buscamos alrededor de los pequeños bosques de cedros de la laguna. Demasiado tarde, pensamos que no teníamos la posición GPS y que las baterías de la computadora portátil se habían agotado. Buscamos en el vehículo un cable enchufable, pero no pudimos encontrarlo. Cuando el sol comenzaba a ponerse, finalmente nos dimos por vencidos.

El final del viaje había llegado. Ese día volví a casa. Al día siguiente, recibí un correo electrónico con el mapa y la ruta registrada por GPS. Es increíble que hubiéramos pasado a solo 80 metros de la laguna Cedral y no lo viéramos … Ahora estoy convencido. Definitivamente tengo que regresar.


Expresiones de gratitud:

Un agradecimiento especial a Mauricio De La Maza por su revisión, comentarios y la traducción completa del artículo al inglés; también agradezco a Juan Miguel Artigas, Marco Arroyo y Alejandro Espinosa por su revisión y comentarios sobre borradores anteriores de este artículo.

Referencias:

Artigas Azas, Juan Miguel, 2001, Herichthys pantostictus profile, The Cichlid Room Companion (http://www.cichlidae.com).

Miller R.R, with the collaboration of W.L Minckley and S. M Norris.2005. Freshwater Fishes of Mexico. The Univesity of Chicago. USA. 490 pp.

Puedes citar este artículo como:

Salazar González, Manuel, 2007, Un pantostictus de un color diferente; El Cichlid Room Companion (http://www.cichlidae.com).

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2024 Cíclidos México

Tema de Anders Norén

Translate »