Cíclidos México

Cichla monoculus (Spix & Agassiz, 1831)

Nombre común

Tucunaré Amarillo en Brasil y Bolivia; Pavón en Venezuela; Peacock Bass en inglés.

Sinónimos no válidos


Primera importación

Clasificación

Orden: Perciformes.
Familia: Cichlidae (Cíclidos).
Subfamilia: Cichlinae.
Tribu: Cichlini.

Biotopo

Habita tanto en los cursos medios de los ríos, como en las zonas inundadas en la época de lluvias, en este período, suele estar al acecho próximo a la orilla, lugar en el cual se alimenta de especies más pequeñas, preferentemente en zonas de aguas lentas.

 

Foto: Enrico Richter

Fuente: amazonpredators.wordpress.com


Distribución

A lo largo de casi toda la cuenca amazónica y en el Pantanal. En la primera están presentes en Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, Guyana Francesa, entre otros en el río Oyapock (Oiapoque en portugués) que es frontera natural entre dicho país y Brasil, en los ríos Ucayali, Madre de Dios, en Perú. Entre la zona inundable del Pantanal, lo encontramos en ríos ubicados tan al sur como en el río Paraná, habitando inclusive el embalse de la Represa de Itaipú; ríos Paragua y en el alto río Madera en Bolivia.

Forma

Alargada y de cuerpo relativamente alto, se comprime hacia atrás dando lugar a un pedúnculo caudal relativamente grande (lo cual nos indica de la fuerza con la que puede iniciar el acecho a la hora de capturar sus presas). Cuenta con una boca grande y retráctil; aleta dorsal aserrada e irregular, ya que el tamaño de sus radios se incrementan hasta la quinta, a partir de ésta va disminuyendo el tamaño de los mismos. La aleta caudal es redondeada.

En el género Cichla hay dos especies muy similares que, además, pueden confundirse con el nombre común de “Tucunaré”: Cichla monoculus y C. temensis. El género incluye además a las especies C. orinomensis y C. intermedia, siendo cinco las descritas científicamente, pero se cree que el número de especies es en realidad ronda la quincena. El Cichla monoculus es el más similar en cuanto a coloración con respecto al C. ocellaris, aunque para algunos autores carece de la brillantez de colores que posee el “Tucunaré”, otros en cambio, piensan que frecuentemente se confunden a ambas especies. Hay un verdadero debate si sobre el que se conoce como “Tucunaré” no es en realidad el C. monoculus y no el C. ocellaris. El C. monoculus presenta un ocello en la aleta caudal, en él las barras son más grises que negras y nunca se presentan en forma de nuevos ocelos. Se abre el interrogante de si existen híbridos naturales entre ambas especies y de ahí surgiría la presencia de especies intermedias. El Cichla intermedia comúnmente conocido como “Tucunaré royal o encinchado”: su coloración es similar a la del “Tucunaré” original, con la diferencia de que en vez de manchas circulares, presenta una línea oscura que corre longitudinalmente a lo largo de su cuerpo dorado o verde oliva, la cual es atravesada verticalmente por una serie de 7-10 barras irregulares oscuras a ambos lados de su cuerpo. La joroba de los machos es más visible en esta especie que en las otras. El Cichla temensis comúnmente conocido como “Tucunaré rayado o moteado”, generalmente es el más oscuro, posee tres barras verticales negras, así como filas de manchas amarillas, blancas o pálidas y líneas rotas corriendo verticalmente a lo largo del cuerpo. Es el más largo, pudiendo llegar a tener hasta 100 escamas a lo largo de una línea horizontal.

Coloración

Base amarillo a verde oliva, posee un ocelo negro rodeado de un círculo en tonos amarillos en la aleta caudal, y son visibles al menos tres anchas bandas verticales de color gris que casi nunca llegan a la zona ventral, éstas a su vez están salpicadas por pequeñas manchas de formas irregulares negras. En la mitad inferior cuenta con tonos rojizos en que van desde las aletas ventrales hasta la mitad inferior de la aleta caudal.

 

Foto: Enrico Richter

Fuente: amazonpredators.wordpress.com


Tamaño

Máximo sobre 70 cm y se han capturado ejemplares que rondaban los 9 kg de peso, aunque en las zonas de pesca raramente sobrepasan los 4,5 kg.

Diferencias sexuales

Son prácticamente imperceptibles, excepto en la época de reproducción, donde los machos concentran un tejido adiposo visible en forma de giba en la cabeza, pasada esta etapa, el tejido es reabsorvido, y las diferencias sexuales vuelven a ser inexistentes. Al llegar a la madurez sexual, los machos suelen ser más largos y más pesados que las hembras.

Temperatura

Entre 18 y 30ºC dependiendo del río en que habite, dada su amplísima distribución geográfica. En acuarios entre 24 y 30ºC.

Parámetros del agua

pH entre 6 y 7.5. La dureza total GH entre 2ºd y 12ºd.

Acuario

Solamente para acuarios públicos dado el tamaño que logran desarrollar, o en grandes estanques, donde se les cría con fines comerciales, dado que su carne es muy apreciada en sus países de origen.

Alimentación

En su etapa juvenil se alimentan tanto de crustáceos (camarones), como así también de peces de menor talla que él, sin embargo cuando son adultos su dieta es casi exclusivamente piscívora. Se mantiene al acecho y gracias a sus poderosas aletas se abalanza rápidamente sobre sus presas. Es preferentemente un depredador diurno.

Comportamiento

Agresivo, al ser un depredador natural. Su línea lateral está muy desarrollada, lo cual le permite captar hasta la más mínima vibración en el agua, esta característica es vital si habita en aguas de poca o nula visibilidad.

Nota: En diversas zonas se les utiliza para controlar la proliferación de especies introducidas por el hombre, por ejemplo de las tilapias (Tilapias spp., Oreochromis spp).

Foto: Enrico Richter

Fuente: amazonpredators.wordpress.com


Reproducción

Reproducción: Los machos son sexualmente maduros a partir del año, en cambio la hembra a partir del segundo año de vida. Los desoves se realizan entre octubre a enero (aunque es variable debido a las diferencias de temperatura que existen entre los hábitat de la cuenca amazónica, y los ríos al sur del Pantanal), durante esta época los machos se vuelven más territoriales y desarrollan una giba en su cabeza que, pasada esta etapa, desaparece. El macho limpia el lugar de la puesta escogido por la hembra, las puestas superan claramente los 3.000 huevos y entre el cuarto y sexto día eclosionan los huevos. Ambos padres cuidan de la puesta y de los alevines durante muchos meses.

Nota: En la Reserva de Balbina, en recientes estudios, se sugiere la posibilidad de que exista una especie híbrida producto de la unión del Cichla monoculus con el C. temens.

Galeria

Videos

[embedyt]https://www.youtube.com/watch?v=CDpyL0gNCEs&width=600[/embedyt]

[embedyt]https://www.youtube.com/watch?v=CFOMYiji-9Q&width=600[/embedyt]

[embedyt]https://www.youtube.com/watch?v=gDWE4VnC1nw&width=600[/embedyt]

[embedyt]https://www.youtube.com/watch?v=qz6cg7jkHTc&width=600[/embedyt]

Dificultad mantenimiento: 5

Dificultad alimentación: 3

Dificultad reproducción: 4

Dificultad global: 4.2

Autor: Rafael Pereiro.

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2024 Cíclidos México

Tema de Anders Norén

Translate »